Se cumplen cien años de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»— By Aldana Muñoz

Pablo Neruda, en una fotografía tomada en mayo de 1956 larazonLa Razón


Este libro ha sido uno de los más leídos y de los más populares de Pablo Neruda
Pablo Neruda, en una fotografía tomada en mayo de 1956


«Veinte poemas de amor y una canción desesperada» es uno de los libros más conocidos del poeta Pablo Neruda. De hecho, ya en 1972, había vendido dos millones de ejemplares solo en español, una cifra que, entonces, era muchísimo. También ha sido uno de los que más han contribuido a su fama y fue el punto de partida del que nació toda su poesía posterior y donde aparecen elementos cruciales como son la soledad, el símbolo, la pérdida y el recuerdo, que es crucial y que está presente a lo largo de todo el libro.


Claves de un fenómeno

Lo publicó cuando tenía 19 años. Él era muy joven, pero esa obra le acompañaría ya el resto de su vida debido al alcance y la popularidad que obtendría. De hecho, es uno de los grandes «best seller» del poeta chileno. Una de las claves de su éxito se explica por la aplicación de un lenguaje sencillo, directo, muy fácil de comprender por la mayoría de los lectores. Pero hay más. Este lenguaje provenía de la tradición poética, lo que hizo que tampoco resultara demasiado difícil conectar con estas páginas.


Pero todo lo anterior no quiere decir que fuera un poemario falto de ambición y aspiración poética. Todo lo contrario. En realidad, Neruda había optado por un cambio de estilo. Una manera distinta de afrontar la poesía y la experiencia poética. Aspiraba a una comunicación clara y abandonar su camino anterior, que venía marcado por unos anhelos por abarcar el mundo, como él mismo reconoció en alguna entrevista. Aquí, en cambio, parece separarse de esas premisas y optar por una manera distinta de escritura.

Muchos lectores se han acercado a este libro por su capacidad para conectar con el sentimiento amoroso, sobre todo el sentimiento amoroso vinculado con la pérdida. Y es que en realidad estos versos anclan en las propias vivencias del poeta en el campo de las emociones. Pero también es cierto que él no se dirige a una sola y única mujer, como muchos supondrían, sino a varias. En concreto a cuatro amores que son las que alimentan estos poemas. Algo que tampoco supuso ningún obstáculo para que las personas que lo leyeran comprendieran lo que trataba de comunicar.


Esta onomástica ha hecho que este libro vuelva a relanzarse en estas fechas. En ocasiones, en ediciones especiales, ilustradas, como es el caso de la editorial Alma. Pero esto jamás puede hacernos olvidar que el Premio Nobel de Literatura bajara su nivel para adquirir popularidad. Al contrario, esta obra es un exponente de ese momento concreto, que tanto ha influido después, y situó a Neruda a la vanguardia de los grandes poetas. De hecho, supuso su intento de alejarse de las reglas marcadas por el modernismo y la escritura que asomaba en su primer poemario «Crepusculario». Sin duda tuvo éxito en su intento, que, en realidad, supuso una evolución, porque fue la obra que lo catapultó a la fama a pesar de su temprana juventud y que lo convirtió en una referencia para cientos de lectores.

Deja un comentario