THE CLOCKWORK ORANGE: Antony Burgess


CUBIERTA DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA NARANJA MECÁNICA

TÍTULO ORIGINAL: A CLOCKWORK ORANGE

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1962

La Naranja Mecánica es una novela adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971. Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de trabajos como 1984 y Un mundo feliz.

Antony Burgess mencionó que el título se deriva de la vieja expresión cockney «As queer as a clockwork orange», que podría traducirse como «Tan raro como una naranja de relojería»). En su ensayo Clockwork Orange , el autor menciona que «este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios ¹pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura». El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío. Sin embargo, otras personas encontraban nuevas interpretaciones para el título.

Por ejemplo, hubo gente que creyó ver referencias a un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la palabra orang es de origen malayo) mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo la intención de titular su libro originalmente como A Clockwork Orang y que, tras una ultra-corrección, terminó con el título con que lo conocemos hoy.

Otra versión es la que menciona que, siendo el título original de la película A Clockwork Orange (orange en inglés significa naranja), en verdad proviene de otra palabra, orang, vocablo de Malasia, donde el autor del libro vivió durante varios años.
Esta palabra tiene otro significado y es el de /persona/.

El escritor habría hecho un juego de palabras y, realmente, lo que el título significaría es El hombre mecánico, aludiendo al hecho de que una máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre al costo de quitarle otra función. Esto se relaciona en el libro con la imposibilidad de Alex para provocar daño, al costo de su incapacidad para defenderse.

La música clásica le produce sobreexcitación en concomitancia con los actos delictivos. Tales actos propios del animal desaforado en yoico.
Durante los comportamientos ultraviolentos, (antitéticos a los impuestos sociales, mas no por ello, contradictorios con la esencia de los imperativos al ser civil).
La música connota para el protagonista el punto álgido del goce. Sin embargo, durante los momentos de soledad, la música clásica actúa como un dopaminálgico para elucubrar escenas de ultraviolencia.

El protagonista escucha: Carl Orf: Carmina Burana https://m.youtube.com/watch?v=0yfeXYPRfxM
🎥 Carmina Burana – Carl Orff (Subtitulada Español) – YouTube
Son Poemas musicalizados de Catulli Carmina, (de Catulo, del siglo 4), el tema que escucha es Fortuna Imperatrix Mundi https://m.youtube.com/watch?v=H4U9QJ1nzrg
🎥 Orff | Carmina Burana – Fortuna Imperatrix Mundi – 1-2 – YouTube
Pieza de poema en el que despotrica contra la fortuna, y a su vez, destaca su carácter imperante.

Johann Sebastián Bach es otro de los compositores que Alex prefiere, y pertenece al movimiento Barroco; su pieza más destacada es el Concierto de Brandenburgo. Bach, es un gran compositor, (no apreciado como tal en su época), solamente como organista. Fue un gran matemático que musicalizó el movimiento de un caballo en un tablero de ajedrez = es la complejidad del barroco: superposición de diversos discursos y distintos géneros que irrumpen las normas.

Ludwing Van Beethoven.

Músico de transición entre clásico, y romántico, se traduce en emocional y turbulento. Consecuentemente, Alex lo prefiere. Allí en la sinestesia, en el cruce los sentidos y de las imágenes sensoriales.
Su acto rebelde, como premisa, se convierte en una falacia, al direccionarse, sin escalas hacia otro estereotipo, el del penado.
Las composiciones de Ludwing son inesperadas. Entre otras, a musicalizado, un poema de Schiller: «Destino llamando a la puerta 59», en el que introdujo un coro hacia el último movimiento.

Richard Strauss es otro compositor escogido por Alex. Sus obras representan poemas tonales o musicales: «Así habla Zaratustra», «Don Quijote», y es de carácter netamente de romántico

Su autor, Anthony Burgess, para crear todo aquel peligroso imaginario, se inspiró en dos sucesos que lo conmocionaron. Cuando a finales de 1960 había terminado una primera versión, los periódicos de medio mundo se llenaban con titulares que alertaban de las pandillas, grupos de jóvenes motorizados, violencia indiscriminada y chaquetas negras de cuero. Pero la finalización de la obra coincidió con un hecho tremendamente triste para Burgess, a quien los médicos acababan de comunicarle que estaba en estado casi terminal a causa de un tumor cerebral. Burgess, organizando su futuro y el de su mujer, trabajó de forma titánica y, en un muy poco tiempo, logró concluir varias novelas, entre las que estaba La Naranja Mecánica, con lo que esperaba cobrar dinero suficiente.
El Daily Herald dedica su portada a los incidentes racistas.
EL DAILY HERALD DEDICA SU PORTADA A LOS INCIDENTES RACISTAS.
Estos fueron los auténticos «drugos» que inspiraron La Naranja Mecánica
Servando Rocha.

La publicación en 1962 de una novela como La Naranja Mecánica, fue todo un cataclismo. Describía una sociedad represiva y amenazante. Los jóvenes, organizados en oscuras tribus, campaban a sus anchas imponiéndose por medio de la violencia. El lenguaje que utilizaban era incomprensible, una mezcla incoherente de jerga y exabruptos. Parecían trogloditas, los últimos bárbaros. Y su adaptación al cine a cargo de Stanley Kubrick en 1971 la convirtió en un ejercicio visionario de la violencia ultra.

¹Pavloviano: hace referencia al método PAVLOV.

— By Aldana Muñoz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s